Complejo Regional Sur. Licenciatura en Estomatologia. Asesor: Erick Arellano Lopez
Etapa del adulto mayor
El siguiente blog nos detalla la informacion de aspectos cognitivos, psicosociales y psicomotrices en el adulto mayor, con la finalidad de entender como es el desarrollo de estos paciente en el ámbito odontológico y de utilidad en otras áreas de la salud.
RESUMEN
A partir de los 30 años de edad, la velocidad de procesamiento disminuye en diversas tareas entre las que se incluye el reconocimiento y comparación entre patrones perceptivos de letras, palabras y numeros, las habilidades psicomotrices se ven afectadas.
La velocidad de los procesos cognitivos y su progresivo deterioro nos determina la pérdida de eficacia que se produce en la edad adulta y envejecimiento.
A todo esto le sumamos el desarrollo social al que se enfrentan los adultos mayores.
Palabras clave:
Adulto mayor, envejecimiento, cognitivo, psicomotor, psicosocial.
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento se entiende por todo proceso universal, continuo, irreversible, dinámico, progresivo, declinante y heterogéneo, y hasta el momento, inevitable, en el ocurren cambios biopsicosociales resultante de la interacción de factores genéticos, sociales, culturales, del estilo de vida y la presencia de enfermedades. 1
DESARROLLO
Aspectos cognoscitivos
Como es bien sabido uno de los cambios que conlleva la edad adulta y vejez es el desarrollo cognitivo, donde se enfrentan a un declive en el desarrollo de este si no se practica o realizan actividades que nos beneficien en el mantenimiento de la cognición.
La literatura nos dice que la etapa adulta se divide en:
- Edad adulta compren de 25-30 años hasta los 65 años de edad.
- La vejez es a partir de los 65 años de edad en adelante.
Para facilitar la lectura a continuación se describe el significado de cognición: Es la serie de procesos mentales que realizan las personas para adquirir, retener, comprender, organizar y utilizar la información existente en el medio que nos rodea como la propia información ya adquirida.
Para facilitar la lectura a continuación se describe el significado de cognición: Es la serie de procesos mentales que realizan las personas para adquirir, retener, comprender, organizar y utilizar la información existente en el medio que nos rodea como la propia información ya adquirida.
Modelos de estadios del desarrollo.
Estadio de logro (juventud): metas personales.
Estadio de personalidad (madurez): aplicación de las habilidades intelectuales a la vida familiar y laboral. Resolución de situaciones complejas.
Estadio ejecutivo: toma de decisiones.
Estadio reorganizativo (anciano joven a partir 60/65 años): disminución de la responsabilidad, aplica habilidades intelectuales a la reorganización de su vida.
Estadio reintegrativo (anciano): funciones intelectuales a la satisfacción de sus intereses y actitudes, asi como el desarrollo de sus valores.
Dejar un legado: dan un repaso a la vida pasada.
Con la edad las funciones cognitivas pueden permanecer estables o declinar, se hace evidente una disminución en la velocidad de procesamiento, menor capacidad de la memoria operativa, un déficit de inhibición y compensaciones. 2
Aspectos psicosociales.
Para su entendimiento dividimos en factores psicológicos y sociales.
Factores Psicológicos:
- El adulto mayor siente la necesidad de ser escuchado, tienden a contar anécdotas pasadas y las describen con tal exactitud como si la estuvieran viviendo de nuevo.
- Hay perdida de roles sociales, les gusta aislarse, se enfrentan a sentimientos de soledad.
- Son más propensos a enfermedades, y eso les genera conflicto con ellos mismos incluso el temor a la muerte.
- Tienden a preocuparse mas por familiares y amigos, hacen de un situación cotidiana un conflicto.
- Manifiestan tristeza, pueden llegar al llanto de la nada.
Factores Sociales:
- Debido a la perdida del rol social, buscan mas la comunicacion social.
- En algunos casos se enfrentan a la viudez, problemas con la familia.
- Los ingresos económicos empieza a ser insuficientes, pues es la etapa de la jubilación.
- Un gran número de adultos mayores se enfrentan a problemas de vivienda, adquisición de alimentos, falta de medicamentos cuando tienen enfermedad sistémica, dependen de sus hijos, nietos o hay casos donde no tienen el apoyo de nadie. 3
Aspectos psicomotrices.
En el aspecto psicomotriz analizaremos el desarrollo fisico, psíquico e intelectual que se produce en el adulto mayor a través del movimiento.
Objetivos:
- Favorecer el desarrollo motor del individuo.
- Lograr la integración del sistema corporal, tanto en movimiento como cuando esta estático.
- La relajación es importante para aliviar tensiones que se producen en nuestro cuerpo.
- Aprender a controlar la respiración.
- Aumentar el bienestar emocional (felicidad, alegría).
- Mejorar las relaciones sociales, para una buena adaptacion al mundo exterior
Un esfuerzo fisiológico requiere de actividad física y salud para estar en forma. Estar en las condiciones optimas como lo es el estado de los huesos, la fuerza muscular, tener flexibilidad, forma física del aparato motor y forma física del metabolismo. claro todo esto a la capacidad que tiene el adulto mayor, en cada uno de ellas el desarrollo psicomotriz sera diferente.
Envejecimiento activo y saludable.
Es fundamental optimizar el tiempo de cada individuo para su desarrollo social, diversión y el descanso necesario.
Contar con un tiempo de libertad interior o un momento de reencuentro consigo mismo donde cada individuo tiene la posibilidad de elegir qué, cómo y cuándo hacer.
Visión global del adulto mayor.
En el desarrollo psicomotriz se engloban las interacciones cognitivas, emocionales, sensoriales en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial. 4
A continuación como parte interactiva se describe un ejercicio donde los pacientes pueden interactuar para desarrollar su habilidad motriz en un contexto social. El cual se denomina con el nombre:
¡Espejito, espejito!
Los pacientes se colocan por parejas, situándose uno frente al otro. Uno de ellos es el espejo del otro; es decir es la imagen que se refleja. El primero va realizando los gestos que se le ocurran (pueden utilizar aditamentos como una pelota), su compañero le imita representando la imagen reflejada. A continuación se invierten los papeles. 5
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se llevo a cabo indagando en sitios web, se hizo una recopilación de artículos académicos nacionales e internacionales en su mayoría de revistas electrónicas en formato PDF.
De forma detalla fue como se recopiló la información más importante para aclarar todo lo relacionado a los aspectos cognitivos, psicosociales y psicomotores, ya antes mencionados.
DISCUSIÓN
El tema sobre nuestros adultos mayores es muy importante, ya que como sabemos existen muchos casos donde los abandonan, podemos ver a muchos de ellos en la calle o bien saber que su hogar es un asilo, es primordial saber cómo brindar un trato digno, con respeto y sobre todo no olvidar que todos los seres humanos llegaremos a esa etapa de la vida. Existen frases coloquiales "como te ves me ví, como me ves te verás" donde nos da a entender que no podemos burlarnos del aspecto de los adultos mayores pues es una etapa natural.
CONCLUSIÓN
El tema sobre los adultos mayores es de suma importancia, tenemos que aprender a dar el valor que realmente merecen con los temas ya mencionados se facilita los cambios a los que se van enfrentando así de esta forma poder entenderlos y tener un buen trato. Seria interesante crear un programa en la ciudad en Tehuacan para el trato de los pacientes adultos y sobre todo enfocarlo en el ámbito odontologico ya que es uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos dia con dia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Barraza A, Castillo M. Envejecimiento. Tendencias en Salud Pública [Internet] 2006 [Consultado 9 enero 2018]; 1-15
2. Zarragoita I. Lo cognitivo en la ancianidad. Rev. Argentina de Clin Neuropsi [Internet]. 2001 [Consultado 10 enero 2018]; 14(2).
3. Fernández
S, Almuiña M, Alonso O. Factores psicosociales presentes en la tercera edad.
Rev Cub Hig y Epidemiol [Internet]. 2001 [Consultado 9 enero 2018]; 39(2).
Disponible en: www.scielo.sld.cu
4. Ledesma
M. Fisioterapia y psicomotricidad en geriatría. Efisioterapia [Internet]. 2007
[Consultado 13 enero 2018]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-y-psicomotricidad-geriatria
5. Menendez
M, Brochier R. La actividad física y la psicomotricidad en las personas
mayores: sus contribuciones para el envejecimiento activo, saludable y
satisfactorio. Textos & Contextos (Porto Alegre) [Internet]. 2011
[Consultado 13 enero 2018]; 10(1). Disponible en: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/viewFile/8469/6443
Que buena información proporcionaste compañera, es de gran importancia conocer más sobre los adultos mayores.
ResponderEliminarMuy buena aportación :) gracias por compartirlo
ResponderEliminar😊👌🙌
Excelente trabajo Andrea, de gran utilidad para las personas que accedan a el.
ResponderEliminarInteresante información e imágenes de acuerdo al contenido. Muy buen trabajo
ResponderEliminarBuen trabajo, y bien desarrollado! 👍
ResponderEliminarÑ ¡Haz hecho un trabajo estupendo
ResponderEliminarMuy buen trabajo 👏 gracias por compartir información que nos ayude a reflexionar sobre una etapa muy importante de la vida de cada uno de nosotros. Bien hecho.!! 😊 😁
ResponderEliminarBuena investigación e información la que acabas de compartir, algo muy importante sobre la etapa adulta de todos, gracias por compartir información q ayuda ñ.ñ
ResponderEliminarInteresante información y buena fuente gracias
ResponderEliminar